viernes, 30 de abril de 2021

1 de Mayo: Día Internacional del trabajador y de la Constitución Nacional

 La Constitución Nacional es la ley suprema. Establece los derechos y garantías fundamentales de los habitantes de la Nación y la forma de organizar los poderes del Estado.



Una vez lograda la independencia, el pueblo argentino se vio obligado a redactar su propia Constitución con el fin de establecer la unión nacional y la organización institucional. Se trató de un proceso que culminó el 1 de mayo de 1853 cuando diputados provinciales —con excepción de Buenos Aires— reunidos en la provincia de Santa Fe dieron sanción definitiva a la Constitución Nacional de la República Argentina.

Nuestra Carta Magna tomó como principales fuentes la Constitución de EE. UU. (1788), la Constitución de Chile (1833), el libro Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina de Alberdi, los pactos preexistentes y el Acuerdo de San Nicolás. Estas fuentes funcionaron como modelos ideológicos, religiosos y estructurales.

Nuestra Constitución estableció como forma de gobierno la representativa, republicana y federal, el poder tripartito —ejecutivo, legislativo y judicial—, el culto católico como religión oficial y al mismo tiempo la garantía de libertad de culto. ­

La Constitución, junto con los Tratados Internacionales con jerarquía constitucional, funciona como ley suprema, de manera que las demás leyes, normas y decretos deben ajustarse a ésta y no contradecirla; caso contrario, éstos pueden ser declarados inconstitucionales.

El Derecho Constitucional reconoce varias naturalezas y tipos de Constituciones. La nuestra, por ejemplo, es de tipo rígido, esto quiere decir que su modificación, total o parcial, debe realizarse según el procedimiento de reforma contemplado en el artículo 30 de la CN. Según éste, el Congreso debe declarar la «necesidad de reforma» y convocar a una Convención integrada por personas elegidas directamente por el pueblo. La Constitución argentina ha sido reformada en varias oportunidades, en 1860, 1866, 1898, 1949 y la última en 1994.

 

Preámbulo de la Constitución Nacional.








jueves, 22 de abril de 2021

Día Internacional del Libro y del derecho de autor.

 Los chicxos de tercero recopilaron y leyeron  textos de la literatura oral: 


                                                                  Colmos

                                                             Trabalenguas

                                                              Adivinanzas

                                                                  Chistes

                                                                 Tan tanes

                                                     Qué le dijo...y mucho mas




miércoles, 21 de abril de 2021

Dia mundial del libro y del derecho de autor

Aunque Argentina tiene una fecha especial para festejar el Día del Libro, a nivel mundial se celebra todos los 23 de abril, en conmemoración a la muerte de Miguel de Cervantes, William Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega: los tres en el año 1616. Ellos se transformaron en parte de los pilares de la literatura universal.

¿Qué son los derechos de autor?

Los derechos de autor son un conjunto de principios y normas jurídicas que establecen los derechos morales, patrimoniales y universales que tienen todos los autores de obras literarias, científicas, musicales, artísticas o de carácter didáctico, por el simple hecho de su creación, esté publicada o sea inédita. 

En esta categoría también están los creadores de programas informáticos, los anunciantes, publicistas, productores de cine y demás disciplinas.  Está considerado como uno de los derechos humanos fundamentales en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Una obra pasa al dominio público cuando los derechos patrimoniales han expirado, y esto es habitualmente cuando transcurrió el plazo desde la muerte del autor (post mortem auctoris). El plazo mínimo, a nivel mundial, es de 50 años y está establecido en el Convenio de Berna, aunque muchos países han extendido ese plazo ampliamente.


 

miércoles, 7 de abril de 2021

Los chic@s de 7º A y 7 ºB realizaron diversas actividades para conmemorar el 2 de Abril

 Los chiqu@s de séptimo leyeron el cuento "Clase 63" del escritor argentino  Pablo De Santis. Este cuento está incluído en la antología "Las otras Islas. " 

Una antología que reúne textos de Marcelo Birmajer, Liliana Bodoc,  Pablo De Santis, Juan Forn, Inés Garland, Pablo Ramos, Eduardo Sacheri, Patricia Suárez y Esteban Valentino. 


Los relatos aquí reunidos dan cuenta de los sueños y esperanzas que quedaron truncados para siempre, de la experiencia crucial que dejó ese contacto directo con la muerte, y de las cicatrices de una sociedad que todavía no ha podido enfrentarse con sus propios fantasmas.
Estos nueve cuentos, como las piezas de un rompecabezas, recuperan escenas de la vida cotidiana de jóvenes anónimos que formaron parte de un tiempo marcado por la violencia y la irracionalidad

Estas son algunas opiniones de los chiqu@s despues de la lectura









Además los chiqu@s vieron un video explicativo sobre la guerra y su contexto 





viernes, 2 de abril de 2021

PARA SEGUIR LEYENDO Y PENSANDO MALVINAS

 ALGUNOS ESCRITORES 

PENSARON MALVINAS EN SUS OBRAS

EN ESTE CASO 

ESTEBAN VALENTINO


jueves, 1 de abril de 2021


 

VISITEMOS EL MUSEO MALVINAS